El monacato en España

El pan de los pobresHistoria Sagrada 18/11/2021

Los primeros cenobios de que tenemos noticia datan del período de los visigodos, entrado ya el siglo V.

Se nos habla del monasterio Servitano, no lejos de Valencia; de los de San Félix y Agaliense, en Toledo. En el siglo VI surgieron los de Valclara y San Millán de la Cogolla y otros muchos en todo el norte de España.

Fue célebre el de Dumio, cerca de Braga, donde se distinguió San Martín.

De Donato, fundador del Servitano, y de Juan de Valclara, nos dice San Ildefonso de Toledo que escribieron reglas para sus monjes.

Leer más

Principio del monacato en Occidente

El pan de los pobresHistoria Sagrada 18/10/2021

En el Occidente, el monacato se presentó algo más tarde que en Oriente, aparte los casos aislados de que tenemos noticia de solitarios y vírgenes consagradas a Dios.

Antes de adentrarnos en el estudio del monacato en Occidente debemos reseñar aún dos modos muy particulares de vida eremítica que se dieron al inicio en Oriente: los estilitas y los inclusas.

Leer más

Origen y desarrollo del monacato

El pan de los pobresHistoria Sagrada 14/09/2021

El monacato fue desde el principio del cristianismo uno de los elementos que más contribuyeron a mantener el fervor religioso y a fomentar toda clase de cultura. Veamos, pues brevemente su origen y desarrollo.

Los primeros vestigios de esta vida de retiro y consagración a Dios, propia del monacato, aparecen ya desde los tiempos apostólicos. Los elementos esenciales eran la continencia y vida de austeridad acompañadas ordinariamente del retiro a alguna especie de soledad.

Para España tenemos las expresivas referencias del Concilio de Elvira, que habla de “vírgenes que se habían consagrado a Dios”, y del Concilio de Zaragoza de 380. A este propósito, merecen especial consideración las vírgenes cristianas de la primitiva Iglesia.

Pocas en número, van formando en los siglos III y IV como una porción selecta de la Cristiandad que constituyó el primer paso dela vida monástica.

Leer más

Siglo VII - Literatura Visigoda

El pan de los pobresHistoria Sagrada 13/07/2021

En el último número habíamos comenzado a hablar de la literatura visigoda. Ahora, con estos apuntes finales, cerramos el ciclo dedicado a la literatura eclesiástica.

SAN LEANDRO DE SEVILLA

(+ 600) – Gran amigo de San Gregorio Magno, intervino eficazmente en la conversión del reino visigodo y nos dejó diversos escritos, como algún discurso y una especie de regla monástica. Es digno también de mención un grupo de escritores de fines del siglo VI: Liciniano, muy versado en la Sagrada Escritura; Severo de Málaga, que escribió contra la herejía; Eutropio y Justiniano de Valencia,

Justo de Urgel y Apringio

de Beja.

Leer más

SIGLOS VI Y VII - Literatura eclesiástica

El pan de los pobresHistoria Sagrada 17/06/2021

La literatura eclesiástica, ya en franca decadencia, presenta todavía insignes escritores. Pero en medio de la postración general sobresale la literatura visigoda, de la que empezaremos a hablar en este capítulo

Escritores griegos

Pseudo-Dionisio Areopagita. Bajo el nombre de Dionisio Areopagita se nos transmitieron diversos escritos de carácter ascético y místico, que han sido siempre muy apreciados, si bien se le reconocía alguna tendencia poco ortodoxa.

San Máximo Confesor (+662) es designado con este título como defensor de la ortodoxia

contra los monoteletas. También nos dejó excelentes obras escritas en su polémica contra

estos herejes.

San Sofronio de Jerusalén (+ 638) fue asimismo héroe de la causa católica contra los monoteletas, y se distinguió como teólogo, hagiógrafo y poeta.

Leer más

Literatura eclesiástica

El pan de los pobresHistoria Sagrada 03/05/2021

Tal vez San Ambrosio es quien mejor representa el espíritu de los Padre occidentales, aunque el más insigne es, indudablemente, San Agustín.

San Ambrosio (+397)

Fue hombre de gobierno, consejero de emperadores y defensor de la ortodoxia. Nos dejó

preciosos escritos de carácter generalmente práctico. Como dogmático, compuso los tratados Sobre la fe, Sobre el Espíritu Santo y otros. Más insigne es como moralista y asceta, con sus célebres obras De los deberes y varias más. Son celebres asimismo sus cartas y sus himnos litúrgicos. En cambio, él Te Deum, que se le solía atribuir, no es obra suya.

Leer más

Apogeo de la Iglesia Oriental - Literatura eclesiástica

El pan de los pobresHistoria Sagrada 15/04/2021

En el número anterior, entre los escritores más insignes de la Iglesia Oriental, destacamos a San Atanasio (+373), a San Basilio (+379) y a San Gregorio Niseno (+396). Continuamos ahora la relación.

Leer más

Páginas