La Edad Media
El pan de los pobres — Historia Sagrada — 02/05/2022
A pesar de alguna crisis que tuvo que atravesar la Iglesia, la Edad Media se caracteriza por el crecimiento, siempre ascendente, del Pontificado, bajo cuya dirección se desarrollaron los grandes pueblos cristianos y las grandes instituciones medievales.
Leer másEl arte cristiano
El pan de los pobres — Historia Sagrada — 01/04/2022
El arte, en todas sus manifestaciones, recibió un impulso extraordinario, debido a la exuberancia de vida de la Iglesia
Lugares del culto
Si el culto y las fiestas cristianas estaban en tanto apogeo, es natural que lo estuvieran también los lugares destinados para ello. Ya antes de Constantino poseían iglesias los cristianos. Pero necesariamente debían ser modestas. Con la libertad que les dio Constantino, surgieron en todas partes templos e iglesias, y el mismo Constantino construyó algunas excelentes y grandiosas en Roma, Constantinopla y Tierra Santa.
Leer másSacramentos y fiestas cristianas
El pan de los pobres — Historia Sagrada — 02/03/2022
La libertad obtenida por el cristianismo y el mayor esplendor del culto se manifestaron de un modo especial en las fiestas cristianas.
El bautismo
El rito empleado en el Bautismo quedó ya fijo en el siglo IV. Cada vez se hizo más recuente el bautismo de niños. El catecumenado siguió en uso como antes, así como los días en que se administraba el Bautismo. Los baptisterios se introdujeron en todas partes, y eran lugares especiales destinados para la administración del Bautismo.
Leer másDesarrollo del culto
El pan de los pobres — Historia Sagrada — 14/02/2022
El culto pudo desarrollarse con toda magnificencia gracias al apoyo oficial que recibía la Iglesia
Diferentes liturgias
De este modo no es de sorprender que se fueran fijando las costumbres o ritos establecido
en el culto en lo que se llamaron liturgias. Ahora bien: como no se había fijado ninguna en particular, aparece una gran variedad de liturgias, que poco a poco se fueron unificando. En Occidente prevaleció la llamada liturgia romana. Sin embargo, esta liturgia, introducida en los diferentes territorios, fue tomando caracteres propios, con lo cual, ya en el siglo VI, existían varias con distinciones muy marcadas. Tales son: la ambrosiana, en el norte de Italia; la galicana, la británica y la visigótica.
Leer másJerarquía y culto
El pan de los pobres — Historia Sagrada — 13/01/2022
Como en todas las demás cosas, la vida interior de la Iglesia, en su jerarquía y culto, presenta en este periodo (siglos IV y V) un desarrollo intenso.
Concilios ecuménicos
En este tiempo alcanzaron gran desarrollo e importancia los Concilios. Ante todo, son dignos de consideración los llamados ecuménicos, o universales. Se reunían con ocasión de las grandes cuestiones doctrinales, y era indispensable alguna representación del romano Pontífice, que él ejercía ordinariamente por sus legados.
El Papa debía aprobar sus conclusiones. Estos Concilios tuvieron desde un principio la máxima autoridad, y sus decisiones un valor eclesiástico y civil, pues ya desde el siglo IV fueron reconocidos como asambleas nacionales.
Leer másLa Regla de San Benito
El pan de los pobres — Historia Sagrada — 10/12/2021
A principios del siglo VI entra en escena San Benito, cuya fundación absorbió bajo su regla a casi todas las demás. En adelante, los monjes benedictinos constituyeron el monacato por antonomasia.
San Benito y su fundación.
Nació en Nursia el año 480 y pronto se retiró a Subiaco, donde se dedicó a la vida solitaria; pero se le juntaron algunos discípulos y formó un primer monasterio. De aquí tuvo que escapar en busca de mayor soledad; pero de nuevo se le juntaron discípulos, como San Plácido y San Mauro. Entonces se estableció en Monte Casino, que vino a ser la cuna de
la nueva familia religiosa. San Benito murió en 543.
Leer másEl monacato en España
El pan de los pobres — Historia Sagrada — 18/11/2021
Los primeros cenobios de que tenemos noticia datan del período de los visigodos, entrado ya el siglo V.
Se nos habla del monasterio Servitano, no lejos de Valencia; de los de San Félix y Agaliense, en Toledo. En el siglo VI surgieron los de Valclara y San Millán de la Cogolla y otros muchos en todo el norte de España.
Fue célebre el de Dumio, cerca de Braga, donde se distinguió San Martín.
De Donato, fundador del Servitano, y de Juan de Valclara, nos dice San Ildefonso de Toledo que escribieron reglas para sus monjes.
Leer más