Usted está aquí

La Doctrina Social de la Iglesia en los siglos XX y XXI

Escritor

 Está constituida única y exclusivamente por los pronunciamientos oficiales del Magisterio pontificio y conciliar. Por lo tanto, se diferencia de lo que se denomina “doctrina social católica” en que ésta tiene un contenido, autoría y naturaleza distintos, ya que está formada por la labor acumulada de estudios, desarrollo, interpretación, sistemática y aplicación, llevada a cabo por los estudiosos, tratadistas, investigadores y por las diversas escuelas de pensamiento y acción sociales que se mueven dentro del marco fijado por la Doctrina Social de la Iglesia.

A las encíclicas sociales pontificias hay que añadir otros documentos y alocuciones de los papas. En conjunto, se puede decir que la Iglesia no tiene modelos únicos y rígidos que proponer, sino que enuncia unos principios económicos, sociales, políticos y morales fundamentales. Tampoco emite juicios definitivos en todas las materias, sino que, ateniéndose a la propia evolución de la realidad económica y social, algunos de ellos son técnicamente concretos para situaciones determinadas.

A grandes rasgos, la Doctrina Social de la Iglesia cuenta con cuatro principios generales originarios o de primer grado: teológico, cristológico, antropológico e iusnaturalista o del ordo naturae (orden natural). Y seis principios generales de segundo orden o derivados de los anteriores: solidaridad, convergencia o colaboración de todos en el bien común, subsidiariedad, participación, concepción orgánica de la sociedad y justicia social. Dado que sería prolijo tratar con mayor detalle estas cuestiones, remitimos a las obras del profesor José Luis Gutiérrez García, experto en la materia y magnífico sintetizador de la misma.

Periodización

En la Doctrina Social de la Iglesia se han distinguido tres grandes períodos: el leonino o leoniano (de León XIII a Benedicto XV, 1878-1922), el piano (Pío XI y Pío XII, 1922-58) y el paulino o conciliar (de Juan XXIII hasta hoy). Pero de este tercero, pensamos que puede tratarse de forma diferenciada el gran corpus del magisterio de Juan Pablo II, quien desde el principio de su pontificado se mostró muy sensible a los problemas sociales; no en balde, trabajó como obrero antes de ser sacerdote. También merece una consideración especial la encíclica social de Benedicto XVI, Caritas in veritate, en el contexto de la gran crisis económica de inicios del siglo XXI, y la segunda parte de su primera encíclica, Deus caritas est. Cabría hacer también algunas consideraciones acerca de la encíclica Laudato si, centrada en el problema ecológico.

Las encíclicas sociales de los Papas hasta la fecha son las siguientes:

*León XIII: Rerum novarum (1891).

*Pío XI: Quadragesimo anno (1931).

*Juan XXIII: Mater et Magistra (1961) y Pacem in terris (1963).

*Pablo VI: Populorum progressio (1967). Con rango de carta apostólica, no de encíclica, también promulgó Octogesima adveniens (1971).

*Juan Pablo II: Laborem exercens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) y Centessimus annus (1991).

*Benedicto XVI: Caritas in veritate (2009). También habría que resaltar, según hemos apuntado, la segunda parte de su primera encíclica, Deus caritas est (2005).